El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.
Personalización de Cookies
El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:
Análisis estadístico
En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.
Redes sociales
En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.
Las velas han evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Daremos un breve repaso a los tipos de velas más habituales en general en las embarcaciones, haciendo mención especial a aquellas que nos encontraremos en todos los barcos que utilizamos.
Las velas en una primera clasificación veremos que son de dos tipos principales:
Velas cuadradas o cuadras o redondas que están en una posición trasversal a ese eje. Estas velas están preparadas para recibir el viento sólo por su cara de popa.
Velas áuricas o de cuchillo que se sitúan en una posición próxima al eje longitudinal proa-popa. Las velas áuricas o de cuchillo están preparadas para recibir el viento por cualquiera de sus dos caras.
Recibe este nombre porque tiene forma rectangular o trapezoidal y porque trabajaba con vientos portantes (aletas y popa). Pende envergada de una percha centrada y perpendicular a mástil y recibe el viento, como hemos dicho por la cara de popa.
Es una vela áurica de forma trapezoidal y asimétrica, similar a la vela al tercio, que se larga entre dos perchas, una botavara horizontal inferior y un pico cangrejo diagonal superior, pero a diferencia de la anterior se iza siempre a popa del mástil.
Es una vela de cuchillo de forma triangular, diseñada para ir contra el viento. La vela latina se enverga en una larga entena, que puede estar formada por una, dos o tres piezas. Esta entena está en forma diagonal izada en un corto mástil.
También conocida como vela de abanico. Es una vela rectangular con uno de sus lados fijo al palo y extendida por una percha en diagonal desde el puño de amura hasta la parte superior de la baluma. Inventada por los holandeses, fue muy utilizada en toda Europa septentrional. Un ejemplo muy conocido de vela tarquina es el optimist.
Es una variante de la vela latina, también llamada de martillo, de forma trapezoidal. Se utilizaba en embarcaciones pequeñas, como a veces en el bote, porque necesitaba menos maniobras en navegar de ceñida o haciendo virajes constantes.
Es la vela típica moderna, tiene forma de triángulo rectángulo, con el cateto largo envergado a un mástil y el cateto corto a una botavara (así es habitualmente en los barcos modernos, pero no necesariamente es así en otros más antiguos). Al no necesitar perchas superiores, el mástil puede ser muy alto y aprovechar muy bien el viento en las zonas altas. Además obtiene un rendimiento excepcional contra el viento
La vela guaira es una variante de la vela cangreja en la que el pico de la vela trabaja en posición casi vertical, paralelo al palo. Para mantener el pico vertical, se emplea una maniobra que en inglés se denomina Gunter.
Es una vela áurica que tiene una percha que sujeta la vela, situada de forma diagonal, se iza dejando por un lado del mástil un tercio y por el otro los dos tercios restantes de la percha. Esta vela tiene cuatro lados pero es asimétrica .
Las velas de proa son las velas que llevamos envergadas en el estay de proa. Cuando su tamaño sobrepasa el mástil de la mayor los llamamos génovas y cuando no lo hacen y quedan por delante los llamamos foques. Otra diferencia es que los génovas tienen una altura superior, llegando prácticamente hasta la cubierta